Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a Clases de Canto Respiracion pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.